Introducción
El Rosero Quiteño es una de las joyas más refrescantes y emblemáticas de la gastronomía tradicional de Quito. Esta bebida, perfumada y colorida, es parte de la memoria colectiva de la ciudad, evocando fiestas populares, reuniones familiares y tardes de calor en el centro histórico. En Heladería Restaurante San Agustín, rendimos homenaje a esta delicia ancestral rescatando su preparación original. 🌿

Historia y tradición del Rosero
El Rosero no es solo una bebida; es un legado cultural. Nacido en los conventos y casas coloniales de Quito, combina la frescura de frutas tropicales, especias y esencias florales que llenan el paladar de una experiencia única. Prepararlo correctamente es un arte que requiere paciencia, respeto por los ingredientes y mucho cariño.Del siglo XVIII claramente proviene el Rosero. Este "come y bebe" debió crearse en algún claustro, porque su refinada elaboración incluye zumos de frutas, mote sin membrillas, especias, almíbares, frutas troceadas y las aguas aromáticas que elaboraban las monjas, como el agua de rosas, el agua carmelitana y el agua rica. El Rosero indica también la diferencia de clase, puesto que el champús era una preparación más popular, hecha con harina de maíz, zumo de naranjilla, especias, hojas de naranjo, raspadura y mote entero. Mientras que el champús se consumía principalmente durante la fiesta de Corpus Christi, el Rosero también se preparaba para esta ocasión especial.Además, el Rosero Quiteño se consolidó como un símbolo de distinción social en la época colonial, dado que su elaboración exigía ingredientes costosos y una preparación refinada. Mientras el champús era típico de las clases populares, el Rosero reflejaba el lujo y sofisticación de las familias acomodadas. Esta bebida era parte esencial de celebraciones religiosas y sociales importantes.La receta del Rosero varió ligeramente en distintas regiones del país. Por ejemplo, en Gualaceo se elabora una versión utilizando almidón de yuca y frutas locales, mostrando la adaptabilidad de esta tradición a los ingredientes regionales.
Receta tradicional según la investigación de Julio Pazos
Para quienes deseen comprender la verdadera esencia de este elixir quiteño, aquí compartimos la receta tradicional:Ingredientes:
1 libra de mote pelado
4 ramas de canela
8 clavos de olor
4 hojas de naranja
4 hojas de hierba luisa
1 rama de cedrón
1 piña
2 chamburos
8 naranjillas
1 libra de frutillas
5 limones sutiles
1000 ml de miel de abeja
6 litros de agua
Agua carmelitana
Agua de azahares
Agua rica
1 rama de arrayán
Preparación:
Cocinar el mote en agua hasta que esté suave.
En otra olla, hervir el agua con canela, clavos de olor, hojas de naranja, hierba luisa, cedrón y arrayán para preparar una infusión aromática.
Pelar y cortar la piña, chamburos, naranjillas y frutillas.
Incorporar las frutas al mote y agregar la miel de abeja.
Verter la infusión aromática sobre la mezcla.
Perfumar al gusto con unas gotas de agua carmelitana, agua de azahares y agua rica.
Exprimir los limones sutiles al final para aportar frescura.

Nuestro Rosero: Tradición servida en cada copa
En San Agustín, elaboramos nuestro Rosero respetando los métodos tradicionales, usando frutas frescas y especias naturales. Cada sorbo es un viaje al Quito antiguo, una forma de revivir su herencia viva.Te invitamos a visitarnos y disfrutar de un Rosero preparado con amor, historia y autenticidad. 🍇🌿
